Entre los principios de la LOMLOE figura «la investigación, experimentación e innovación educativa». Más de un año antes de que se implantasen las modificaciones sobre currículo, organización y objetivos, los medios de comunicación destacaban que la educación experimentaría un «vuelco». Pero, ¿cuáles son las claves para que se produzca esta transformación? ¿quiénes son los verdaderos protagonistas? Como en el caso de la brecha digital, ¿cuál es la distancia entre los planteamientos de las Administraciones y la realidad de las aulas?
Solicite ahora el «Marco competitivo de mi centro»
Dirigido a equipos directivos y responsables de admisiones y marketing

Claves de la innovación en la LOMLOE
Han proliferado durante las últimas décadas diversas definiciones de «innovación educativa«. A veces se hace mayor o menor hincapié en los conceptos de mejora o cambio de la educación desde enfoques colectivos, utópicos, prácticos. También distinguimos casos en los que el alcance pretende ser más concreto o universal. Destacan las definiciones que subrayan el carácter multidimensional de la innovación educativa, por sus implicaciones en planos diversos, como el ideológico, el tecnológico o el estratégico. También abundan las que centran la innovación en la personalización del aprendizaje.
El cambio en educación con la LOMLOE se resumió a través de los medios de comunicación en la intención de que el aprendizaje sea «menos memorístico». A comienzos de la primavera de 2021 se destaca también que la idea es oponer la educación «enciclopédica» a la educación que aplica los conocimientos. Por parte de los responsables de la nueva Ley, se transmiten estas tres claves para la innovación:
- Reforzar el trabajo colaborativo
- Aplicar un enfoque más transversal
- Modificar el currículum para adaptarnos a un modelo competencial
Subrayando el poder transformador de la educación, se insiste cada vez más en la necesidad de diseñar una nueva hoja de ruta, que contribuya a actualizar la manera de enseñar y aprender
Un reto enorme para toda la comunidad educativa
En realidad, sabemos que nada de todo esto es tan novedoso. Además, el éxito de la innovación educativa no dependerá de la entrada en vigor de una nueva Ley de educación.
Sin duda, es indispensable que todos revisemos conceptos, para cuestionarnos eso que se suele llamar «modelo tradicional». Hace tiempo que se empezó a modificar actitudes para avanzar hacia nuevos formas de enseñar y aprender.
Desde que Howard Gardner definió en 1993 su teoría de las inteligencias múltiples, se han ido incorporando elementos nuevos como la creatividad, la ética o la síntesis. Incluso amplió su definición al asumir que las inteligencias más que múltiples son infinitas. El propio Gardner llegó a considerar la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.
En cualquier caso, el reto es enorme porque los objetivos son diversos y difíciles de conseguir. Nada menos que mejorar los procesos de aprendizaje incorporando nuevas prácticas y, al mismo tiempo, motivarles, implicar a las familias y, mencionando algunos fines que suelen proponerse las leyes educativas recientes:
- acompañar el desarrollo de la personalidad del alumnado
- conseguir que adquieran valores
- lograr que alcancen las habilidades que la sociedad del futuro les requerirá
- prepararles para su participación activa como ciudadanos y ciudadanas
- prepararles como futuros profesionales
Para saber más
- Texto Ley Organica 3/2020
- Sección del blog dedicada a la LOMLOE